domingo, 30 de septiembre de 2007

Buenos Aires ¿ ciudad global?



Como ya hemos visto, la globalización como proceso ha impactado en América Latina dando origen a nuevas formas territoriales, las cuales han quedado plasmadas en el funcionamiento y las dinámicas de ciertas ciudades claves, que juegan un papel primordial dentro de la conexión territorial respecto a la red global.


Surge entonces, Buenos Aires, como nodo articulador del proceso globalizador respecto del contexto Latinoamericano. Así, esta lleva la vanguardia Latinoamericana en una serie de fenómenos como lo son las tecnologías, el turismo, el grado de conectividad y manejo de información que son fundamentales para generar su función articuladora que da dinamismo a los procesos territoriales que suceden en función de esta.


Si bien es cierto que Buenos Aires es una ciudad que juega un papel preponderante en el fenómeno de la globalización, debemos ser capaces de categorizar el tipo de ciudad en el cual se enmarca esta, inserta en el contexto mundial, a lo que surge un cuestionamiento ¿Buenos Aires es una ciudad globalizada solamente o pertenece al grupo de ciudades llamadas Globales?

Apoyándonos en lo que plantea la holandesa Saskia Sassen, (la teoría de las ciudades globales,1991), Buenos Aires se vislumbra a partir de la década de 1990 como una ciudad global, la cual como modelo metropolitano se ha convertido en el centro financiero y de comercio internacional, además de ser espacio de localización de las casas matrices, “cuya economía está directamente vinculada a la economía mundial, trascendiendo el bloque económico del MERCOSUR. Su organización está sustentada en dos pilares: la sofisticación de los sistemas de comunicaciones y la expansión incontrolable de la movilidad motorizada” (Etulain y López,1999. p 12-13), Es así como en esta ciudad global se observan ciertos hitos urbanos que delatan su condicion global, como lo son, el desarrollo tecnológico de la ciudad, una estructura social polarizada, una terciarización de las actividades y el incremento de las brechas socioterritoriales con su entrono Latinoamericano. Mostrando una relación directa con la red global por sobre su entorno.

A modo de reflexión sobre el territorio intermedio que va desde Buenos Aires a Valparaíso, encontramos dos ciudades globales, que si bien como plantea Sassen dan la espalda a su entorno, sin duda impactan sobre sus territorios aledaños y configuran de alguna u otra forma el trayecto, ahora bien surge una pregunta que se plantea para la discusión
¿El intervalo territorial entre Valparaíso – Buenos Aires, frente a estas dos ciudades globales (Santiago y Buenos Aires) marcan una ventaja o una desventaja en tanto a la dinámica territorial que enmarca la Región Comprendida entre ambos puertos(Valparaíso-Buenos Aires)?

BIBLIOGRAFÍA
· Etulain, Juan Carlos e Isabel López. (1999). “ El crecimiento de la Metrópolis. La RMBA en el escenario de la reestructuración global”, Ponencia presentada al V seminario internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores. (RII), sobre Globalización y Territorio. Toluca, Méjico. Mimeo, 30 p.
Sassen, Saskia (1991), “The Global City: New York, London, Tokio”, Princeton University Press, 398 p.CEPAL. Cuervo, Luis Mauricio (2003). “Ciudad y Globalización en América Latina: estado del arte, ”Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago, Chile.59 p.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Modelo Síntesis

Fuente: Modelo - Elaboración Propia

Topologías de la Telecomunicación

Las nuevas redes de telecomunicaciones, han re-escalado el territorio, dando a luz a una escala mundial, lo que ha impactado en las topologías ya existentes, donde la información se globaliza y llega a cada territorio, transformándose en una sola, pero con matices, de acuerdo al área en el que impacte, vale decir, no todos reciben la información de la misma forma.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Discusión


En este blog, hemos establecido un espacio de conocimiento a partir de un enfoque dado por la discusión bibliográfica presentada, buscando conocer el concepto de escala, para luego delinearlo según nuestra propia experiencia y realidad. Para ello hemos establecido algunas preguntas que a la luz del debate grupal hemos respondido… Aún así, invitamos a enriquecer con las diferentes visiones de taller y de cada cual a expresarnos su visión en un diálogo abierto constructivo.




¿Qué es Escala?


Es una manera de cómo se representa el territorio, los procesos y los niveles de visión posibles para poder realizar el análisis geográfico, que puede ser temporal (dinámica territorial). Esta dinámica mostrará por sí sola los límites que llevará a definir la magnitud del espacio a trabajar. La magnitud escalar estará dada por el análisis que se quiere abordar pudiendo ser local o micro, meso, macro o un análisis multiescalar como se estila en los trabajos geográficos contemporáneos.




¿Existe un solo concepto de escala? ¿De qué depende este concepto?


Depende de la mirada que se le dé, esto es diferente para cada disciplina, para ello las tendencias ideológicas transformarán o darán diversas formas al concepto transformando el territorio, ordenándolo para lograr su objetivo.




¿Cuál es la importancia de la Escala en Geografía?


La importancia de la escala en geografía radica en el análisis local, es decir, en estudios puntuales de “los lugares”. Es así como la geografía adquiere más significancia con el proceso globalizador, cuyos antecedentes se inician en la revolución industrial con la búsqueda de materia prima para el desarrollo del modelo fordista que se renueva a fines de los años ’70 donde comienza la globalización con el debilitamiento de las barreras económicas impuesta por el factor social, que requieren de un nuevo enfoque integrado y holístico transformado el análisis de lo local a lo global (multiescalar), donde el geógrafo converge en el desarrollo de la disciplina con diferentes variables.




¿Cómo relacionamos la globalización con el tema escalar?


La apertura económica de los mercados por parte de los países, produce un “re-escalamiento” en el proceso globalizador. Hoy, esto alcanza diferentes y múltiples ámbitos como en el sector del transporte, donde la tecnología permite una mayor eficiencia reduciendo las distancias y los tiempos de viaje, junto con ello también existe la red de comunicaciones liderada por Internet que van en el mismo sentido, que el anterior, dando velocidad a las dinámicas culturales, sociales y económicas. A estas redes comunicacionales se deben agregar las vías de comunicación terrestres que permiten el flujo de productos y servicios a los diferentes puntos del territorio. Es importante destacar que estas redes están ligadas a nodos que hacen visible la conexión y la red en sí, haciendo visible el territorio y sus componente, por tanto quien no está conectado a la red, está fuera de ella, por ello se hace invisible e inexistente para el resto, generándose así segregación y subdesarrollo, junto con la disminución de las ventajas competitivas en el espacio.

América Latina dentro del proceso globalizador


Sin duda la globalización ha configurado el contexto mundial, y América Latina no es la excepción, en donde se inserta en dicho proceso mediante relaciones comerciales, que la localizan como una región de extracción de materias primas, frente a lo que surge el MERCOSUR como una unidad comercial económica que busca hacer frente a importantes bloques mundiales que dirigen la economía como lo son la Unión Europea, El Asia Pacífico (APEC), NorteAmérica y China. A la vez de presentarse Latinoamérica como una región económica en el contexto mundial, es posible visualizar ciertos rasgos de homogenización cultural, visión que por lo pronto, vale decir, se enfatiza desde una mirada global o si se le quiere decir desde arriba”, en tanto su idioma, formas de alimentación y de expresión que son reflejadas dentro de este contexto, lo cual hacen posible ver a Latinoamérica como una sola gran región.

En tanto si vemos a Latinoamérica como un Mezzo, podemos ser capaces de visualizar en la creación de los Estados-nación, dando en su conjunto un mosaico de regiones a nivel de Latinoamérica, cuestión que a escala subnacional se replica como límite administrativo, pudiendo apreciar que sobre América Latina subyacen una gran cantidad de regiones, todas con una identidad distintiva (teniendo una visión “desde abajo), lo que le da una forma de relación y de desarrollo en particular, que implica la necesidad de tener que ver a Latinoamérica en un contexto de microescala, en donde los fenómenos que logramos apreciar con los macros impactan en lo local, dando significancia a la importancia que debe tener la multiescala en el estudio del territorio.


Por consiguiente entenderemos que las relaciones que ocurren producto de los procesos globalizadores afectan en los sucesos que ocurren en el ámbito local, por lo cual dentro de Latinoamérica el mosaico que se presentan en engranajes que, de haber algún cambio sobre un elemento del sistema, impacta en la totalidad de la red, y por ende sobre los fenómenos locales, que de alguna manera influyen en la posición de productor de materias primas que presenta Latinoamérica frente al contexto global.



Bibliografía


George, Pierre, "La geographie active", 1964.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Escala: Mezzo, interfaz de lo Macro y lo Micro

Continuando con el tema de la globalización, es importante añadir a la discusión la visión que tiene al respecto Edward Soja, el cual toma el fenómeno de la globalización como una de las tres grandes fuerzas (las otras dos fuerzas mencionadas por Soja corresponden a la reestructuración económica y las nuevas tecnologías de la información) responsables de los grandes cambios socioculturales de los que todos hemos sido partícipes y percibidos a la vez, manifestándose a su vez en el territorio dando origen a nuevos fenómenos espaciales.


Tal situación ha ocurrido en América Latina con los centros urbanos, en donde se han originado los procesos de suburbanización, rururbanización, segregación socioterritorial, entre otros ya conocidos; los que han acrecentando aun más la expansión de las ciudades, fenómeno que es consecuencia de las fuerzas del capitalismo, y los procesos de la globalización, que corresponden actualmente a las metrópolis latinoamericanas.


Ahora bien, volviendo a la “escala”, se hace hincapié en la forma de cómo se aborde este tema para estudiar los fenómenos que dinamizan el territorio, en el sentido de que existen dos visiones marcadas, una de las cuales analiza el territorio desde una mirada global – local (desde arriba[1]), tal como lo hace Manuel Castells, quien plantea a la globalización como una fuerza que transforma el territorio. Por otro lado también existe una mirada desde lo local (desde abajo[2]), lo que tiene una mayor relación con el lugar, es decir con los procesos sociales que ocurren a una microescala. Si bien existen estas dos visiones, surge una pregunta válida a hacer ¿estas visiones o dos formas de concebir el espacio, poseen un real visión de todo lo que ocurre en el territorio? Edward Soja plantea que para ello es necesario ver desde una Meso escala, la cual es una interfase entre la macro y micro escala que entrega una visión global a través de la macro escala (desde arriba); donde se logran ver las redes y flujos existentes en el territorio, para posteriormente trasladarse a la micro escala, para poder apreciar las relaciones in-situ de lo local, que es fundamental para analizar y entender la producción social del territorio.


Veo el pensamiento regional como un mezzo – hay macro y micro, pero también mezzo –una especie de síntesis creativa de lo macro y lo micro” Edward Soja.


Bibliografía


http://www.cafedelasciudades.com.ar/. Revista Digital, entrevista a Edward Soja. edición 22. año 2004.
[1] Edward Soja.
[2] Edward Soja